sábado, 24 de abril de 2010

El nacimiento del arte audiovisual

El arte audiovisual comenzó a crearse con las imágenes en movimiento. El teatro comenzó a desarrollarse y la fotografía fue avanzando.

El cine nació en Paris en el año 1895, y en el número 14 de los Capuchinos de la capital francesa hay una placa conmemorativa en la que se puede leer: “aquí, el 28 de Diciembre de 1895, se dieron las primeras proyecciones públicas de la fotografía animada, con la ayuda del cinematógrafo, aparato inventado por los hermanos Lumiere”

Su antecedente más lejano fue la linterna mágica, un aparato que permitía la proyección de imágenes fijas, a las que luego, después de varios trucos, se les daba apariencia de movimiento. Un paso decisivo fue el proporcionado por el físico belga Joseph Plateau y el manifiesto del principio de la “persistencia de las impresiones retinianas” por el cual se establecía que la duración de esta persistencia era de una décima de segundo, lo que, trasladado a la percepción visual de imágenes en movimiento por el hombre, hacia concluir que eran necesarias diez imágenes por segundo para que el hombre pudiera ver algo en movimiento. Si se lograba obtener fotografías de algo en movimiento a este ritmo y luego una máquina que las proyectara en una pantalla, el cine sería un hecho.

Pero como la fotografía, el cine no era una simple técnica. Aunque las primeras proyecciones de los Lumiere causaron verdadera sensación entre el público, que se sentía fascinado ante ellas sin que hubiera que reclamar publicitariamente su atención, pasó un tiempo hasta que se comprendieran totalmente las formidables posibilidades del revolucionario invento. Los Lumiere creían que se trataba de un útil instrumento auxiliar para la antropología social, al que se le podía extraer un circunstancial beneficio económico por la aleatoria curiosidad que suscitaba a la gente, pero que el asunto no pasaría de ahí.

sábado, 17 de abril de 2010

El artista comprometido

Los artistas más conocidos en lo que a este tema se refiere son Gilbert y George.

Se hicieron famosos con una obra llamada “escultura cantarina”, en la que los dos, con el rostro dorado, estaban de pie sobre un plinto haciendo como que cantaban la canción de music-hall “bajo los arcos”. El estilo se sacaba de contexto y se examinaba como entidad aparte y, finalmente, se planteaba la cuestión de la división o falta de división, entre el creador y lo creado por éste. Gilbert y George se definían como “esculturas vivas”, y había en esto algo más que la idea de que todo cuanto hicieran debía ser considerado arte.

Desde ahí comenzaron a trabajar juntos hablando de temas diversos y actuales, como el alcoholismo, los despojos humanos, la homosexualidad, los conflictos raciales etc…

Entre ellos realizan unas imágenes claras y visuales. Hacen una clara visión de la sociedad, en la que su intención principal es romper con los tabúes sociales y, donde bajo la belleza de sus imágenes se visibilizan contenidos políticos y sociales.

sábado, 10 de abril de 2010

Arte y lenguaje

El arte feminista no es más que un número de diferentes tendencias artísticas que afirmaban conceptos artísticos de componentes específicos de la realidad. Otros grupos que generaron sus propias formas artísticas, cada uno de ellos con un interés muy concreto, eran étnicos. El arte homosexual, por ejemplo, fue saliendo gradualmente del ambiente cerrado de la reproducción pornográfica. La serie titulada “Rodeo gay” del pintor estadounidense Delmas Howe, conjunta temas occidentales, griegos clásicos y homosexuales.
Este arte subraya el poder de la imagen, se preocupa más de insistir en la identidad del grupo que representa que en el estilo, y quiere que su mensaje sea accesible a todos.
Es posible que este arte contenga cierto toque del nuevo modernismo, pero será de una especie muy distinto.
(Leer también la mujer en el arte)