sábado, 15 de mayo de 2010
Cuaderno de clase
sábado, 8 de mayo de 2010
Diseño y publicidad
Todo el mundo “sabe” lo que es el diseño, pero a la hora de tratar de definirlo nos cuesta encontrar las palabras adecuadas. Sabemos lo que significa en su aspecto más general, pero no llegamos a entender absolutamente todo lo que la palabra “diseño” concierne.
Con el paso del tiempo las prioridades en lo que al diseño se refiere han ido rotando. La funcionalidad, la estética, la venta… la primera se supone que es a la que más importancia habría que darle, pero con los años, lo estético ha ido pasando en cierta manera a primer plano, dejando su utilidad de lado y centrándose principalmente en que sea “bonito”.
A partir del surgimiento de la Bauhaus se produce un cambio ciertamente notable en las acciones e intenciones educativas y formativas de los artistas.
Tras el desastre de la I Guerra Mundial la industria evoluciona de forma inmediata y el diseño llega a ser de carácter comercial y publicitario, al mismo tiempo, la fotografía comienza a aparecer en publicidad desde una perspectiva simple, que considera que el principal mérito del arte era el obtener el máximo parecido con la realidad, así pues, la llegada de la fotografía asustó y angustió a algunos artistas.
El pintor francés Paul Delaroche, tras la llegada de la fotografía dijo: “desde hoy, la pintura ha muerto”. Sabemos que no fue así, pero su reacción nos muestra la ansiedad que generó el invento y la polémica que se organizó enseguida al respecto.
La publicidad directa y el diseño son los vehículos e instrumentos propagadores y embellecedores en ese momento. La ciudad pasa a ser un nuevo espacio para la publicidad, y surgen las teorías publicitarias a partir de los años cincuenta.
Tras 1945 comienza la época de la posguerra, con todo lo que implica para el mundo político-económico contemporáneo. El diseño llega a tener en la vida social un lugar y una importancia que no había tenido hasta entonces, junto con la televisión y la radio que comienzan a experimentar también su auge.
Escultura contemporánea
La escultura para Rosaline Krauss se trata de una categoría históricamente licenciada, la lógica de cualquier movimiento, es decir, se trata de una representación conmemorativa de algo y, puede llegar a representar cualquier cosa, ya sea o no realista.
Una de las características principales que tiene la escultura es que la podemos observar en sus tres dimensiones. En un lienzo, por ejemplo, únicamente podemos observar una imagen plana, mientras que la escultura nos puede llegar a mostrar todas sus partes.
Se solía colocar sobre un pedestal, de forma que la escultura se viera más imponente y fuera más inalcanzable, pero con el tiempo se fue quitando de forma que llegara a ser más cercana al espectador y menos inalcanzable. Con la pérdida del pedestal comenzó a perderse el espacio dedicado a la escultura.
En lo que a la escultura, se refiere se podría decir que hay varias formas de realizarla: tallando o modelando.
Uno de los escultores que exclusivamente se dedicaba a la talla, era Brancussi que comenzó a experimentar con nuevos materiales y a meter la fotografía en la escultura para que pudiera apreciarse mejor el volumen y las luces y sombras de estas.
En lo que al modelaje se refiere, uno de los más destacados es Augustine Rodin, que fue el primer escultor francés contemporáneo.
Para ser un bueno escultor no se necesita únicamente mostrar la figura en su perfección y con todos los detalles, un buen escultor consigue transmitir con su figura el pensamiento, el sufrimiento, o cualquier estado que la figura o el escultor tengan intención de representar.
sábado, 1 de mayo de 2010
El videoarte
Hay diversos episodios puntuales que han influido de una forma directa en el arte de vanguardia. Así ocurrió con el video, donde el artista se encontró con una forma de recoger o describir la realidad mucho más simple y directa que la del cine. A partir de la década de los años sesenta se empezó a hablar de “videoarte”, muy empleado por los artistas de las vanguardias de las últimas décadas por su versatilidad, ya que permite el documental, la narración y la experimentación visual, además de poder ir incorporando toda las nuevas tecnologías. El artista de los últimos tiempos ha estado muy obsesionado con la búsqueda de una desmaterialización de la imagen, lo que, entre otras cosas, significa eludir la necesidad de un proceso de creación manual y una mezcla de campos prácticamente sin límites. No es extraño que en muy poco tiempo se hayan multiplicado las derivaciones al respecto y que se hable de “videoesculturas” o “videoperformances”, según se haga énfasis en cualquier aspecto de la imagen o la narración. Hoy en día el reconocimiento del Videoarte esta tan extendido que sus producciones ocupan un lugar más dentro de los museos de arte contemporáneo.
Fluxus es un movimiento internacional que se desarrolla a partir de 1961 dentro del nuevo interés que surge tanto en Estados Unidos como en Europa por el Dadá y la figura de John Cage.
Opuesto a la tradición artística este movimiento busca ante todo la fusión y la mezcla de todas las prácticas artísticas: música, acción, artes plásticas. Participan en este movimiento artistas como Brecht, Dick Higgins, Al Hansen, Kaprow, Nam June Paik, Vostell y La Monte Young. Una vez elegido el nombre del movimiento Maciunas edita una antología vanguardista elaborada por Young y proyecta una publicación que refleja el estado de flujo en que se funden las artes. En 1962 Maciunas organiza una gran "Gira Fluxus" que dura hasta 1964, pasando por Moscú, Tokyo y Berlín. En 1963 Joseph Beuys se une a Fluxus en Düsseldorf y los conciertos del grupo de multiplican por toda Europa. Esta efervescencia de Fluxus va acompañada de panfletos, sellos, carteles, películas y cajas que se reeditan muchas veces. En Fluxus se mezcla la alta cultura con la popular, el arte, el juego, lo insignificante y un inexistente valor mercantil del producto o acciones realizadas.
Fotografía vs pintura
Desde sus principios la fotografía se desarrolla paralelamente a las artes plásticas. El hecho de que la fotografía haya reemplazado en parte a la pintura y a la miniatura para el retrato, y luego al dibujo y al grabado para la ilustración de textos, obligó a muchos profesionales a ejercer la nueva profesión de fotógrafo. La opinión de que muchos fotógrafos fueron pintores fallidos, quizás sea un error en el sentido de que la fotografía se desarrolla paralelamente al auge del realismo. Baudelaire, enemigo del realismo, critica la fotografía, “el credo actual es que el arte es y no puede ser más que la reproducción exacta de la naturaleza. La industria de la fotografía era el refugio de todos los pintores frustrados, mal dotados o demasiado perezosos para acabar sus estudios. (...) Progresivamente, el arte se pierde respecto a sí mismo, y el pintor tiende cada vez más a pintar, no lo que sueña, sino lo que ve”.
Según Juan Antonio Ramírez “la fotografía no es realidad. La percepción humana natural es más perfecta.” Roman Gubern apoya esto diciendo que la fotografía congela la imagen en unas imágenes de iluminación dadas. Ramírez prosigue diciendo que la fotografía como medio de expresión popular se atiene como punto de referencia al modelo establecido que representa la pintura. Posiblemente la fotografía abrió a la pintura un campo hasta entonces insospechado, alejando cada vez más del cometido de reproducción o de representación de la realidad. En cambio el arte hiperrealista vuelve a unas imágenes más fotográficas que la propia fotografía, mientras esta pasaba por una corriente abstraccionista inspirada en la pintura. Esta idea la formulan tanto Walter Benjamín “en vano se aplicó por de pronto mucha agudeza para decidir si la fotografía es un arte (sin plantearse la cuestión previa sobre si la invención de la primera no modifica por entero el carácter del segundo)”, como Susan Sontag “liberada por la fotografía del trabajo ingrato de una reproducción fiel, la pintura podía dedicarse a la tarea más noble de la figuración abstracta.”, “la fotografía ha permitido también desde sus principios, pretender que la noción misma de arte ya estaba caducada.”
El artista puede tener varias actitudes con respecto a la utilización de la fotografía, servirse de ella como apunte, inspirarse en ella, o asimilar la visión icónica de esta y restituirla consciente o inconscientemente en su obra, o en fin puede utilizarla directamente como medio de expresión.