sábado, 1 de mayo de 2010

El videoarte

Hay diversos episodios puntuales que han influido de una forma directa en el arte de vanguardia. Así ocurrió con el video, donde el artista se encontró con una forma de recoger o describir la realidad mucho más simple y directa que la del cine. A partir de la década de los años sesenta se empezó a hablar de “videoarte”, muy empleado por los artistas de las vanguardias de las últimas décadas por su versatilidad, ya que permite el documental, la narración y la experimentación visual, además de poder ir incorporando toda las nuevas tecnologías. El artista de los últimos tiempos ha estado muy obsesionado con la búsqueda de una desmaterialización de la imagen, lo que, entre otras cosas, significa eludir la necesidad de un proceso de creación manual y una mezcla de campos prácticamente sin límites. No es extraño que en muy poco tiempo se hayan multiplicado las derivaciones al respecto y que se hable de “videoesculturas” o “videoperformances”, según se haga énfasis en cualquier aspecto de la imagen o la narración. Hoy en día el reconocimiento del Videoarte esta tan extendido que sus producciones ocupan un lugar más dentro de los museos de arte contemporáneo.

Fluxus es un movimiento internacional que se desarrolla a partir de 1961 dentro del nuevo interés que surge tanto en Estados Unidos como en Europa por el Dadá y la figura de John Cage.


Opuesto a la tradición artística este movimiento busca ante todo la fusión y la mezcla de todas las prácticas artísticas: música, acción, artes plásticas. Participan en este movimiento artistas como Brecht, Dick Higgins, Al Hansen, Kaprow, Nam June Paik, Vostell y La Monte Young. Una vez elegido el nombre del movimiento Maciunas edita una antología vanguardista elaborada por Young y proyecta una publicación que refleja el estado de flujo en que se funden las artes. En 1962 Maciunas organiza una gran "Gira Fluxus" que dura hasta 1964, pasando por Moscú, Tokyo y Berlín. En 1963 Joseph Beuys se une a Fluxus en Düsseldorf y los conciertos del grupo de multiplican por toda Europa. Esta efervescencia de Fluxus va acompañada de panfletos, sellos, carteles, películas y cajas que se reeditan muchas veces. En Fluxus se mezcla la alta cultura con la popular, el arte, el juego, lo insignificante y un inexistente valor mercantil del producto o acciones realizadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario