sábado, 6 de marzo de 2010

Arte con carácter

Hay movimientos dentro del arte, que rompen tan radicalmente con los conceptos que se usaban en ese momento, que no se les puede clasificar de otro modo, son movimientos de arte con carácter, como por ejemplo el Suprematismo y el Constructivismo Ruso o el Rayonismo, y el lugar donde algunos tuvieron escuela fue la Bauhaus.

El Suprematismo es un movimiento de arte abstracto lanzado por Kasimir Malevich en 1915. En este movimiento sus cuadros son las obras abstractas más radicales y puras creadas hasta el momento, pues se componen solamente de formas geométricas simples, el cuadrado, el triángulo, el círculo, la cruz y el rectángulo, combinados con una reducida gama de colores. Según Malevich, todo lo expresivo y anecdótico que se encuentra aún en la abstracción, debe ser eliminado, aplicando en su lugar formas puras y absolutas en la plasmación de composiciones de armonías sencillas. El Suprematismo fue el vehículo de las ideas espirituales de Malevich, aunque sus seguidores en Rusia fueron figuras menores, ejerció una gran influencia en el desarrollo del arte y el diseño en Occidente, en concreto en la Bauhaus.

El referente inicial del Constructivismo está en las primeras investigaciones sobre escultura que realiza Tatlin influido por el cubismo de Picasso. La consecuencia inmediata, a su vuelta a Rusia, es la construcción de una serie de maquetas en madera, metal, cartón y vidrio, sin referencia objetiva posible. Desaparece lo anecdótico en busca de la pureza del arte y adquieren protagonismo las formas geométricas y el espacio frente a la masa. El resultado es un conjunto de fuerzas dinámicas en tensión que se definen como constructivistas. Rodtchenko se une a las exploraciones escultóricas abstractas de Tatlin en 1916, Gabo y Pevsner lo hacen en 1917, mientras Exter y Popova se incorporan con la pintura. La palabra "constructivismo" parece que se empieza a utilizar por vez primera cuando Gabo y Pevsner publican el Manifiesto realista (1920), que inicia la separación del movimiento en dos tendencias. Una de carácter utilitario, liderada por Tatlin, que entiende la labor del artista al servicio de la revolución en el campo de la ingeniería y el diseño, y otra de naturaleza estética que defiende la libertad de creación y llega a Europa en 1921 y 1922. Moholy-Nagy lo introduce en la Bauhaus y los plasma en su obra teórica y práctica de los años treinta. Durante esta década y al final de ella muchos artistas marchan a Inglaterra, para entonces las ideas del constructivismo son muy cercanas a las del Suprematismo y la abstracción espiritual.

El Rayonismo es un estilo pictórico practicado por artistas rusos, como Gontcharova y Larionov, entre 1912 y 1914. Surge como adaptación propia de los artistas hacia el futurismo, dándose a conocer por medio de un manifiesto redactado por Larinov y que es a su vez parte de una miscelánea editada con motivo de la exposición Blanco, celebrada en Moscú en 1913. Basado en unas composiciones construidas a partir de rayos de luz que se cruzan y se disuelven en motivos que cambian constantemente, es el Rayonismo un importante foco de teoría artística al fundir en sus lienzos una estructura fundamentalmente cubista, con un sentido del movimiento propiamente futurista, siendo el conjunto de la obra totalmente abstracto al romper el tema en haces de líneas sesgadas tal y como se observa en Bosque verde y amarillo de Gontcharova, llegando el tema a desaparecer en otras ocasiones, como en Vidrio de Larionov. El movimiento tuvo corta vida por lo que no llegó a crear escuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario