sábado, 27 de febrero de 2010

La mujer en el arte

A lo largo de mi formación, me he dado cuenta de que la inmensa mayoría de las referencias que los profesores nos han proporcionado son masculinas, es decir, que la mayoría, por no decir todos los ejemplos que he visto a los largo de mi educación artística, han sido realizados por hombres. Esto tiene su explicación, si atendemos a que no ha sido hasta bien entrado el siglo XX, que la mujer no ha sido reconocida como artista y ha tenido la libertad de producir libremente. Esto no quiere decir que antes no hubiera mujeres dedicadas al arte, pero sí que hubo que esperar hasta la Revolución Industrial y el ascenso de la burguesía para que esto sucediera.

Actualmente, la mujer en el mundo del arte tiene libertad de producir y crear lo que quiera, quizás las trabas se las encuentre a la hora de exponer en las galerías y museos. Y es ahora, con la libertad de expresión y la eliminación de toda la supresión que hubo en los siglos pasados, cuando están surgiendo artistas que no esconden su homosexualidad pues, al igual que su propia obra, es algo que forma parte de ellos mismos, de su forma de ser.

Así pues, hablaré de mujeres que son artistas y lesbianas, para ofrecer otro punto de vista que hasta ahora no habíamos tenido.

Alexandra Hedison, es artista visual y se dedica a la fotografía. Expuso una muestra de paisajes en la Galería Rose en Los Angeles y sus retratos han sido publicados en las revistas Time, USA Today, NY Times, People y Newsweek. También ha trabajado como directora de cine. El año 2005 dirigió la animación “In The Dog House” y el documental “The Making of Suit Yourself”. Ha actuado como actriz en una gran cantidad de papeles pequeños en el cine y la televisión, y una aparición importante en la serie The L Word. En su página web (http://www.hedison.com/) se pueden ver sus tres colecciones de fotografía: Elements, Building e Ithaka.

Tee A. Corinne siempre quiso que su arte marcara una diferencia en el mundo, ya fuese a través de la fotografía, el dibujo, la pintura, la cerámica, el grabado o la escultura. Comenzó a exhibir obras y escribir a mediados de la década de 1960, escribió una novela, tres colecciones de relatos cortos, cuatro libros de poesía y numerosos libros de artistas y publicaciones en pequeñas ediciones. A diferencia de la fotografía de temática lésbica que se había hecho hasta entonces, casi siempre con modelos e imágenes de carácter fetichista, Corinne estaba interesada en fotografiar parejas reales de lesbianas, además de representar distintos tipos de mujeres (discapacitadas, negras, viejas o gordas), crear imágenes metafóricas y simbólicas, con efectos (como el solarizado, la exposición múltiple o los negativos inversos) o composiciones cercanas a la abstracción. En febrero de 2003 Beverly Brown, su pareja desde hace 14 años, fue diagnosticada de cáncer de colon, con un pronóstico de un año y medio más de vida. Junto con Brown, Corinne comenzó a trabajar con la fotografía digital intervenida y a color, creando la extensa serie “Picturing Cancer in our Lives”. Superando la marca del año y medio, Brown murió el 27 de octubre de 2005. Después de unos meses, Tee A. Corrine murió de cáncer de hígado en su casa de Oregon, el 27 de agosto de 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario